
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde un comienzo la historia de Paihuano siempre ha estado relacionada con la agricultura, la que por varias décadas ha sido la principal actividad sustentadora y económica de los habitantes que han nacido y crecido en esta tierra.
Los primeros vestigios humanos acusan la presencia de la cultura MOLLE, la que si bien no es tan antigua en comparación con otros Valles Transversales, se remonta a los primeros siglos de la Era Cristiana.
La principal actividad de la Cultura MOLLE era la agricultura, lo cual nos señala que poseían un carácter sedentario. Este rasgo les permitía desarrollar a la vez el trabajo en piedra, cobre, greda y tejidos, utilizando para este último lana de Llamas y Guanacos. A esta Cultura le sigue la Cultura DIAGUITA, desarrollada en nuestro país entre los años 950 y 1500 D.C, la que se caracterizaba por la constitución de aldeas semi-estables, que se dedicaban a la agricultura y también a la ganadería. En lo referente a los vestigios hallados se destacan los petroglifos, de los cuales testimonian los alrededores de Cochiguaz y Alcohuaz. La Cultura Diaguita Chilena se ha basado en diversas tradiciones cerámicas legadas de la Cultura Las Animas, caracterizándose por una decoración tricolor basada en diseños geométricos como líneas rectas, zig- zag, triángulos adosados a una línea, etc... en cuanto a las formas predominaban las troncocónicas de bases planas o redondeadas, paredes oblicuas ligeramente curvadas y las semi-esféricas semejantes a platos. En aquella época los cultivos más comunes eran el maíz, el frijol, la papa y el zapallo.
Aún cuando los Diaguitas poseían una buena organización que les preparaba para las defensas fueron invadidos y sometidos por el Imperio Inca, invasión que fue dirigida por Tupaq Yupanqui. Este hecho dio paso a una transculturación que se vio mayormente reflejada en la introducción de nuevas costumbres y tecnologías, lo que permitió aumentar la producción agrícola ganadera, la minería, la alfarería y los tejidos. A su vez se modificó su religiosidad volcándola a la adoración del sol.
La segunda ciudad de Chile que fue fundada fue La Serena en 1544, y con esto se inicia la conquista de las tierras ubicadas al interior del Valle. Esto porque la empresa iniciada por Almagro en la Colonización española no tuvo éxito, por lo tanto Pedro de Valdivia llegó con mayores refuerzos para doblegar a la población indígena, la que siguió luchando hasta destruir la cuidad, debiendo esta ser refundada en 1549.
Tras el sometimiento de los Incas la población Diaguita había sido disminuida considerablemente y al arribo de los españoles, y durante los primeros cien años de conquista, el pueblo Diaguita fue disminuido considerablemente, llegando casi a un tercio de su población total. Esto porque fueron expulsados de las tierras fértiles culturalmente dominadas, sometidos a trabajos forzosos en faenas de minería y además porque fueron víctima del contagio de enfermedades, mortales en ese entonces, llegadas del viejo continente.
A pesar de lo terrible que pueda resultar este relato poco a poco estos dos pueblos, Diaguita y Español, comenzaron a ser amasados por las manos del destino para dar origen a una nueva generación, una generación que llevaría en la sangre mezcladas la valentía, la humildad, la altivez y el empuje.
Ya en el año 1606, por orden del Gobernador y Capitán General del Reino de Chile don Alonso García, serían cedidas las primeras 600 cuadras de tierra en el sector comprendido entre la rivera del Río Amipum (hoy Río Elqui) y el sector de Rivadavia. Como este sector era más bien estrecho quedaron en falta 64 cuadras, las cuales deberían ser medidas en el sector del valle que se dirigía al sur y que era conocido con el nombre de “Paihuani”.
Con esto las tierras del interior del Valle pertenecientes administrativamente al Corregimiento de La Serena, comienzan a ser traspasadas, heredadas y repartidas entre los herederos. Y, además, producto del mestizaje y de la inmigración de la ciudad al campo la población comienza a crecer paulatinamente. Algunos años más tarde bajo la Nueva e Independiente República de Chile, cuando el Corregimiento pasa a convertirse en la Provincia de Elqui, se crean varias Subdelegaciones entre las cuales se encontraban: Paihuano, Montegrande y Las Gredas (que posteriormente se llamará la Unión)
Así se llega al 22 de diciembre de 1891, fecha en la que, bajo el Gobierno de Jorge Montt Álvarez y por Decreto Nº 2.297 del Ministerio del Interior, se crea la Ilustre Municipalidad de Paihuano, la que abarcaría territorialmente las Subdelegaciones de La Unión, Paihuano, Montegrande y Rivadavia.
En el año 1975 y con la regionalización impuesta por la CONARA (Consejo Nacional de la Reforma Administrativa), nuestra comuna pierde importantes territorios que son incorporados a la comuna de Vicuña y que conformaban el cordón minero que permitía a varias familias de la zona crecer y aportar a esta tierra.